martes, 9 de mayo de 2017

     EL MISTERIOSO HOMÍNIDO DE ÁFRICA

El origen de los humanos modernos se ha complicado aún más. Lo que ha descubierto un grupo de científicos en Suráfica sería, para entendernos, como encontrarse con un neandertal en el metro. El Homo naledi fue presentado al mundo en septiembre de 2015, después de que aparecieran más de 1.500 restos óseos, pertenecientes a quince individuos, en las profundidades de la cueva Rising Star, en Suráfica. Mostraba unas características anatómicas antiquísimas, tanto que antes de ser datado se pensaba que tenía varios millones de años de antigüedad, e incluso se le llegó a considerar el posible «eslabón perdido» entre los últimos australopitecos (aún no humanos) y los primeros representantes del género Homo, al que pertenecemos los sapiens. Pero los investigadores se han llevado ahora una gran sorpresa. El equipo dirigido por el paleoantropólogo Lee Berger, de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, ha anunciado en varios artículos publicados en la revista eLife el hallazgo de nuevos restos de este pariente humano de pequeño cerebro (un tercio del nuestro) en una cámara de la cueva hasta ahora desconocida. Y resulta que esta criatura es mucho más «actual» de lo que se pensaba, tanto que es muy posible que coincidiera con los primeros humanos modernos (nosotros) hace entre 226.000 y 335.000 años. Sería la primera vez que se demuestra que una antigua especie de homínido logró sobrevivir durante el tiempo suficiente como para "acompañarnos" en Africa.

EL SEGUNDO ANIMAL MÁS GRANDE DEL  MUNDO EN LAS COSTAS DE CATALUÑA.

Visitan las aguas frente a la costa de Cataluña cada año. Son rorcuales o ballenas comunes, la segunda especie animal más grande del planeta. Pueden alcanzar los 24 metros de longitud, una medida que solo superan las ballenas azules. Una sociedad científica de Barcelona, Edmaktub, lleva seis años documentando su presencia en el litoral de la comarca de El Garraf, a apenas una hora en barco de playas tan turísticas como las de Sitges. Desde 2011, han identificado con fotos y vídeos a más de 90 ejemplares diferentes. Su presencia, dicen los expertos, es un síntoma del buen estado de esas aguas. Los rorcuales las visitan en busca de kril, un plancton formado por pequeños crustáceos muy apreciado por las ballenas.

jueves, 30 de marzo de 2017



REGIONES DEL ADN


Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) ha descubierto que una serie de regiones del ADN que regulan la expresión génica durante el desarrollo embrionario del sistema nervioso tienen actividad también en otros tejidos. Los resultados, publicados en el último número de la revista Royal Society Open Science, son claves para el diseño de herramientas biotecnológicas y de genética molecular.

En genética, un promotor es una región de ADN que controla o regula la iniciación de la transcripción. Promueve, por tanto, la transcripción de un gen. En este trabajo, los científicos han analizado en la mosca Drosophila melanogaster la actividad de una colección de promotores que regulan la expresión de genes del sistema nervioso.

“Hemos descubierto que la actividad de estos promotores no es estable durante el desarrollo, sino que, en las etapas iniciales, muchos de ellos no se restringen al sistema nervioso y se activan de forma transitoria en otros tejidos”, explica el investigador del CSIC Sergio Casas-Tintó, que trabaja en el Instituto Cajal (CSIC).


[Img #42753]


NUEVA TECNICA DE LA ENTRADA DE LA MEMBRANA CELULAR 



Las células son las estructuras fundamentales de la vida: millones de ellas dan forma al cuerpo humano, aisladas por membranas que actúan como barreras inteligentes y las preservan de amenazas externas; un escudo protector que permite únicamente la entrada de determinados materiales y nutrientes y cierra el paso a todos los demás, ya sean toxinas o sustancias benignas de uso terapéutico -como los medicamentos-.

Uno de los grandes retos de la investigación biomédica en la actualidad reside en el estudio y análisis de estos procesos de internacionalización, con el objetivo de comprenderlos mejor para llegar a introducir de manera controlada en la célula fármacos u otros materiales destinados a su cura o reparación.

En el marco de esta línea de investigación, la revista de mayor prestigio internacional en el ámbito de la Química (JACS [Journal of the American Chemical Society]), publicó recientemente en uno de sus últimos números una nueva aportación desarrollada por un equipo de científicos del CiQUS (Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares de la Universidad de Santiago de Compostela - USC), en España. En ella, los investigadores del centro proponen una estrategia molecular que permite activar a voluntad la internalización celular de distintos péptidos sintéticos (los ‘hermanos pequeños’ de las proteínas creadas en el laboratorio).

GILLESE


GILLESE


El exoplaneta Gliese 832c, a 16 años luz de la Tierra, es el lugar donde Stephen Hawking cree que hay que empezar a buscar una civilización avanzada inteligente. «A medida que envejezco estoy más convencido que nunca de que no estamos solos. Y ahora, después de toda una vida de preguntas, estoy ayudando a liderar un nuevo esfuerzo global para encontrarlos», dice el físico británico en un documental.



NIEBLA MORTAL EN LONDRES

       NIEBLA MORTAL EN LONDRES

En diciembre de 1952, una densa niebla cubrió Londres durante cinco días y mató a 12.000 personas. Aún se considera el peor fenómeno de contaminación atmosférica en la historia europea. Ahora, un equipo internacional de científicos cree haber resuelto el misterio de esa neblina asesina. El mismo fenómeno, señalan, ocurre actualmente en algunas ciudades de China, aunque sin semejantes estragos inmediatos.

ceguera





            CEGUERA CORREGIDA


 Científicos del Instituto Salk de Estados Unidos, coordinados por el investigador Juan Carlos Izpisúa y en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona y la Universidad Católica de Murcia, han utilizado con éxito una nueva herramienta para editar genes. En la revista «Nature» demuestran que con ella se puede restaurar parcialmente la visión que se pierde con la retinosis pigmentaria, una forma de ceguera hereditaria. El experimento se ha hecho en ratones que reproducen fielmente esta enfermedad humana.